Guerrero: el combate al analfabetismo
es una simulación
Emiliano Tizapa, Arturo de Dios Palma y Jesús Guerrero
El gobierno de la presidenta de la República, la morenista Claudia Sheinbaum Pardo, ha trazado como meta en este primer año de su administración iniciar con la erradicación del analfabetismo en el país para que a nivel internacional se levante “bandera blanca”, sin embargo, en estados como Guerrero se vive una total simulación.
Y es que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (Inea), en quien recae la tarea de disminuir el analfabetismo, ha recibido una fuerte sacudida con un recorte presupuestal. En el estado, el Instituto Estatal para la Educación de los Jóvenes y Adultos de Guerrero (Ieejag) también sufrió las consecuencias y es que fueron despedidos formadores y educadores, por lo que se vislumbra casi imposible que se combata así el gran rezago educativo que tiene la entidad.
Primero, para analizar este problema hay que conocer las cifras, cuál es nuestra realidad. En 2020, según datos del Inegi, Guerrero era el segundo estado en el país con el mayor número de personas analfabetas con 13 por cada 100 habitantes mayores de 15 años, sólo detrás de Chiapas donde 14 de cada 100 pobladores no sabía leer ni escribir.
Según el análisis de 2020 del Ieejag, en Guerrero de la población de 15 años y más hay un registro de 310 mil 327 analfabetas, de los cuales 193 mil 971 no hablan ninguna lengua indígena, pero 116 mil 340 sí son hablantes de lenguas originarias.
Solo el balance de enero a junio de 2025 del Ieejag indica que lograron alfabetizar en Guerrero a 9 mil 117 personas, cuando se plantearon una meta anual de 42 mil 73 alfabetizados para este año, es decir, en el primer semestre apenas lograron avanzar el 21.67 por ciento de su objetivo.
Según los datos oficiales del Inea, hay dos modelos de maestros, “técnicos docentes” de los que hay 127 en todo el estado y durante este semestre atendieron a 7 mil 688 “educandos”, como se refieren a los estudiantes para albatizarlos.
También el Inea tiene el modelo de “apoyos operativos territoriales”, de los que se tiene registro de 157 en la entidad, y atendieron en 3 mil 647 educandos de enero a junio de 2025.
El trabajo de este sistema de alfabetización se da en 102 plazas comunitarias activas distribuidas en varios municipios, sin embargo, hay algunas que aunque están activas no dan atienden a ningún estudiante, esto en los municipios de Taxco, en Mártir de Cuilapan, Heliodoro Castillo, Juan R. Escudero, Tlapa, Xochistlahuaca, Tlapehuala, La Unión, y en Acapulco en las plazas: Poligono D, Homex y C.T.C. Guerrero.
Como las mismas cifras oficiales lo remarcan, el rezago educativo se asentúa en la población hablante de lenguas maternas. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Guerrero se estima que la población de 116 mil 340 analfabetas se distribuye en: 12 mil 757 amuzgos; 36 mil 911 naa Savi; 46 mil 226 nahuas y 20 mil 127 me’phaa.
Por municipio según el mismo Inea, el mayor número de analfabetas se reporta en: Tlapa, Chilapa, Acatepec, Xochistlahuaca, Cochoapa el Grande, Alcozauca, Tlacoachistlahuaca, Malinaltepec, Metlatónoc, Olinalá, Copalillo y Xalpatláhuac.
Apenas en junio de este año, en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo se reunió con el director general Inea, Armando Contreras Castillo y, en un comunicado informó de la estrategia nacional de “Alfabetización para el Bienestar Compartido”, con el que se presume que México obtenga “la distinción de Bandera Blanca ortorgada por la UNESCO, para declarar al país territorio libre de analfabetismo”.
Sheinbaum Pardo afirmó que el Inea era una “institución clave en la construcción de un país más justo, que cumple con el principio fundamental de su gobierno: primero los pobres, también en educación”.
Pero la realidad es otra. Un trabajador del IEEJAG que por temor a ser despedido pidió salvaguardar su nombre, contó que tras un recorte de 300 millones de pesos al Inea a nivel nacional ocurrió un recorte de 12 mil 500 personas en todos los estados.
En Guerrero, el recorte sin ningun criterio de resultados lo hizo el director del Ieejag, Arturo Salgado Resendiz, de 480 alfabetizadores fueron despedidos 34 y de 54 formadores fueron despedidos 25.
Los formadores son quienes capacitan a los docentes, les dicen las nuevas estrategias, los métodos, los materiales, o sea son una guía para los alfabetizadores.
—¿Qué impacto va a tener eso?
—Si nos están pidiendo que alfabeticemos aquí en Guerrero a 43 mil personas con menos alfabetizadores, pues cuándo vamos a lograrlo, no lo vamos a lograr.
—¿Cuánto cobraba un alfabetizador y un formador ?
—El formador te cobra 5 mil 500 al mes. Y el alfabetizador más o menos cobraba como 1,000 pesos al mes. No es mucho.
Además los formadores y alfabetizadores no firman ni contrato ni nada. Así las autoridades deciden quitarlos o no y el trabajador jamás podrá demandarlos. Tampoco registra a los aplicadores de exámenes con lo que se comprueba si una persona fue alfabetizada, y cobran 300 pesos por una jornada de aplicar el examen.
Sin embargo en Guerrero al Inea le han hecho modificaciones, para Salgado Reséndiz a los apoyos territoriales a quienes sí tienes registrados les piden siete certificados de personas alfabetizadas al mes para que puedan recibir su pago, si siete personas no logran pasar ese examen, ese trabajador se queda sin salario a pesar de que esto no está estipulado a nivel nacional solo en lo local.
Con salarios raquíticos y nulas prestaciones laborales los encargados de erradicar el analfabetismo enseñan a contracorriente.
¿Estados como Guerrero en cuánto tiempo podrán alcanzar bandera blanca? Se levantará bandera blanca a México a pesar de tener en Guerrero o en Chiapas rezagos educativos enormes?
Si bien el analfabetismo no es un resultado solo de este gobierno sino de todos los anteriores, parece que la lucha por acabarla es toda una simulación.

Chirrionazo
Resulta que el senador, Félix Salgado Macedonio, celebró este domingo dos años de su refugio Perritos Felices con una función de lucha libre, con comida y una verbena de su refugio a las canchas de la colonia Galeana, sin embargo, todo parecía uno más de sus mitin políticos y no un festejo para los perritos. A pesar de eso los reporteros le preguntaron acerca de toda la división que hay en Morena de la cual fácilmente se safó diciendo que sus estatutos no le permiten hablar, ahora resulta que obedece los estatutos pero se pone al brinco cuando le marcan que para el 2027 no podrá ser candidato a la gubernatura y suceder a su hija.
Lo que ya comprobamos es que hay línea por parte de Ramiro Solorio, quien hace unos días lo cuestionamos afuera del Congreso del Estado, si el desorden, la inseguridad y el abandono en el que está Acapulco es responsabilidad también del gobierno estatal y federal, pero Ramiro Solorio no tocó con el pétalo de una rosa a la gobernadora ni a la presidenta de la República y se focalizó solo contra Abelina López Rodríguez, lo confirmamos hay línea.
La que de plano se rayó fue ayer la presidenta de la República en su visita en Acapulco donde dijo que el puerto ya se encontraba incluso mejor que antes de Otis, si de verdad cree eso: el puerto está perdido.