La Frontera, fuera del plan
para transformar Acapulco

Ramón Gracida Gómez y Emiliano Tizapa Lucena


Fotografía: Raúl Aguirre Díaz

 

Para llegar a la colonia La Frontera, en Acapulco, hay sólo dos formas, una cruzando un puente vehicular y atravesando el río de La Sabana sobre una panga.

La forma más usual para los vecinos de entrar y salir de La Frontera es cruzando el río en una panga. Para eso primero bajan a la orilla del río, caminan sobre unos costales rellenos de tierra y después por unos pallets que sirven como un muelle en el agua verdosa. Cuando lo atraviesan, suben a una lancha y un joven se mete al río hasta las rodillas y caminado los jala hasta el otro extremo.

De esta manera, los vecinos cruzan el río para evitar caminar hasta el puente vehicular ubicado a unos 800 metros de la entrada de La Frontera.

Por cada viaje, el joven cobra cinco pesos. Ese es su empleo. Es lo que hay y lo toma, porque no tiene otras opciones, aunque luego no soporte la comezón, las ronchas y el salpullido. Aunque tenga que constantemente tratarse las infecciones en los pies. Aunque se corte con un vidrio o con pedazos de fierro.

La situación de este joven y sus compañeros es lo que se vive en La Frontera, ese Acapulco que muy poco conocen, que a muy pocos les interesa. ¿Por qué un joven tiene que trabajar arrastrando una embarcación a costa de su salud?

La Frontera hace unos 30 años se convirtió en una extensión de la colonia vecina, Ciudad Renacimiento, ante la falta de vivienda, de acuerdo con vecinos.

Las calles de La Frontera no están pavimentadas, solo hay cemento en las vías aledañas al puente vehicular que conecta con Renacimiento.

En el asentamiento hay casas de madera y casas de cemento, en parte de la colonia carecen de energía eléctrica y alumbrado público, no hay servicio de agua potable ni drenaje. Tampoco hay un mercado ni transporte público constante, los únicos que llegan son taxis amarillos de Renacimiento, pero para algunos vecinos el precio del pasaje de 25 pesos no es una opción.

Los habitantes de La Frontera deben atravesar varias calles de Renacimiento para tomar el transporte público y trasladarse a sus centros de trabajo.

Antes de cruzar el río, desde La Frontera se observan las láminas de contención de Renacimiento que dan la impresión de estar precisamente en la frontera entre dos países, uno peor que otro.

Renacimiento fue una de las 10 colonias elegidas recientemente por el gobierno federal para aplicar la estrategia de seguridad Guerrero por la Paz, que consiste en combatir las causas de la violencia, que de acuerdo con el discurso de la autollamada cuarta transformación son la pobreza y la falta de oportunidades.

Pero los vecinos de La Frontera viven una marginación y desigualdad en Acapulco que confirman que se puede encontrar una colonia en peores condiciones materiales que otra.

En esta colonia aún se perciben las grandes extensiones de huertas sobre las que comenzó a urbanizarse poco a poco,  siguen existiendo grandes terrenos en los que no hay más que pastizal crecido, vacas y una que otra casa que fue construida para delimitar las propiedades de los vecinos.

 

 

El 16 de enero, en el inicio de un gira por Guerrero, la presidenta de la República, la morenista Claudia Sheinbaum Pardo firmó un decreto para la creación del Centro Integralmente Planeado con el que buscan ejecutar el programa Acapulco se Transforma Contigo y dar un presunto realce al puerto tras los impactos de los huracanes Otis y John.

Sheinbaum Pardo firmó el decreto en Sinfonía del Mar, en la zona tradicional del puerto, donde se reunió con empresarios y políticos locales mientras a sus espaldas caía el atardecer; un paisaje contrastantemente distinto al que observan a diario los habitantes de La Frontera. 

El anuncio del programa que presuntamente se desarrollará en seis años significará una inversión de 7 mil 900 millones de pesos para la mejora de 3 mil 500 hectáreas de zona turística costera de Acapulco y Coyuca de Benítez.

Según lo anunciado, este año se invertirán 800 millones de pesos para renovar infraestructura pública, rehabilitar vialidades, accesos públicos a playas, soterrar instalación eléctrica, modernizar el alumbrado público, instalar mobiliario urbano y embellecer la ciudad.

También se destinarán este año 240 millones de pesos para recuperar áreas verdes, barrer calles, limpiar playas, recoger basura, iluminar las banquetas y las vialidades.

Supuestamente mediante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se invertirán este año mil 800 millones de pesos en la construcción de tres pozos radiales, rehabilitar acueductos y el sistema de bombeo, modernizar 16 plantas de tratamiento de agua residual, rehabilitar colectores y cárcamos de rebombeo, fortalecer la infraestructura contra inundaciones, equipo de bombeo y mantenimiento a las presas existentes.

El plan del gobierno federal acompañado por la iniciativa privada para renovar Acapulco está focalizado en la zona turística.

¿Cuánto empleo directo dará esta inversión anunciada? ¿Cuál será el impacto real para el habitante y el empresario local? ¿Por qué nuevamente las autoridades ven a un Acapulco sectorizado, en el que sólo anuncian inversiones grandes para las zonas turísticas y no para las colonias populares?
Además, las autoridades prevén la creación de circuitos turísticos con una inversión de 300 millones de pesos, así como de seis corredores entre la zona del Fuerte de San Diego, La Quebrada, Sinfonía del Mar, Playa Angosta, Manzanillo, Tlacopanocha, Muelle de Malecón, Caleta, Caletilla y Zócalo.

Con muy poca claridad fueron anunciadas la creación del sistema colectivo marítimo Maribús, una red de ciclovías, internet gratuito en playas públicas, la creación de dos áreas naturales protegidas y, el sistema lagunar Coyuca de Benítez, Tres Palos y el complejo Puerto Marqués.

Sheinbaum Pardo y las autoridades locales fueron acompañados por los empresarios Carlos Slim Helú, Juan Antonio Hernández y Rodrigo Alonso Herrera Aspra.

¿Con esta inversión Acapulco bajará la tasa de pobreza extrema donde es primer lugar nacional con el mayor número de habitantes en esta condición? ¿Apostándole nuevamente todo el dinero a mejorar la zona turística bajará los índices de homicidio doloso que mantienen sumido en una crisis a Acapulco?
¿Qué colonias populares como La Frontera están en la mira de quienes plaenaron el programa Acapulco se Transforma Contigo?

 

***

Sonia Valerio vive en La Frontera, cuenta como hace décadas los niños nadaban en el río de la Sabana, ahora el color del agua ha cambiado y en la playa del río se observan tiraderos clandestinos de basura y escombros.

El olor fétido que desprenden los desechos que navegan por la escasa agua que va hacia la laguna de Tres Palos, repele cualquier intento de apreciar el paisaje del cauce.

Sonia dice que su casa es de madera y lámina y que, al igual que ella, muchos vecinos de este asentamiento van al día, es decir, depende de su trabajo para alimentar a sus familias.

Añade que para muchos habitantes no hay otro lugar dónde vivir y su único patrimonio es éste.

El camino a la casa de Sonia es paralelo al río, la calle está sin pavimentar y fue severamente afectado tras el paso del huracán Otis, a más de un año no ha sido reparado por ninguna autoridad.

Además, reprocha Sonia en septiembre del año pasado quedó aún más lastimado por el huracán John, ante la inacción de los gobiernos entre vecinos repararon parte de la calle donde el río subió su nivel y se llevó parte de la vía.

Sonia pide resaltar que a La Frontera a pesar de dos huracanes no llegó ninguna ayuda de los programas sociales anunciados por los tres órdenes de gobierno, en esta colonia donde padecen desigualdad también los servidores de la nación entregaron los apoyos con distinciones.

***

¿Por qué sería conveniente no sólo centrarse en la zona turística sino invertir en mejorar las condiciones de las colonias populares como La Frontera?
Porque de acuerdo con un conteo basado en notas periodísticas, de enero a diciembre de 2024 en Acapulco se registraron 685 homicidios dolosos, de un total de mil 738 registrados en Guerrero, esto equivale al 39.41 por ciento de las víctimas concentradas en el puerto.

Esto se suma a otros datos que nos revelan las condiciones de los acapulqueños, por ejemplo, en el tercer trimestre de 2024, el ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó que Acapulco se posicionó el lugar ocho de las 39 ciudades del país con mayor pobreza laboral, es decir, el 33.9 por ciento de la población económicamente activa tenía ingresos laborales inferiores al costo de la canasta básica.

En el último informe quinquenal de 2020, el Coneval reportó que Acapulco era el municipio con el mayor número de personas en situación de pobreza extrema en México.

De un total de 779 mil 566 acapulqueños contabilizados en 2020, 126 mil 672 pobladores se encontraban en condición de pobreza extrema y otras 394 mil 861 personas se situaron en condición de pobreza.

Esta situación no era nueva, Coneval tenía en la mira a Acapulco como el municipio en el país con el mayor número de habitantes en pobreza extrema desde 2010.

También en 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destacó que en Acapulco comparado a 2010, la población decreció 1.25 por ciento.

¿Cómo explicar un decrecimiento poblacional? Tal vez una explicación la dio en 2021 la Secretaría de Gobernación federal, quien informó que Acapulco fue el principal municipio de Guerrero que expulsó personas migrantes y fue el segundo municipio con más remesas recibidas, solo detrás de Tlapa, en la Montaña de Guerrero.

También indicó que Guerrero fue la principal entidad de origen en el país de las personas repatriadas a México por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos ese año y de manera local, Acapulco se convirtió en el principal municipio receptor de los guerrerenses repatriados.

Actualmente en Acapulco las autoridades federales tienen un registro de 852 mil 622 habitantes. 

Los datos más recientes de 2023, es que en el municipio costero hay 47 mil 855 viviendas con piso de tierra, 23 mil 68 casas con techos de material endeble y 137 mil viviendas con hacinamiento.


***

Mientras Sonia daba un recorrido por las calles de La Frontera, la conversación se paró en seco, un vehículo rojo se acercó y el chofer preguntó cómo llegar a Renacimiento. Simuló estar perdido.

El cuestionamiento era evidente una excusa para advertir qué estaban haciendo dos jóvenes extraños que nunca habían sido vistos por quien vigila en La Frontera.

Tras un par de segundos de silencio, Sonia Valerio respondió que debía retornar por la calle de tierra, avanzar unos 600 metros hasta llegar al único puente vehicular que cruza a Renacimiento y aclaró que los dos jóvenes la acompañaban.

El chofer, un hombre de mediana edad, desde el vehículo, preguntó si lo queríamos acompañar a Renacimiento.

Tras otro silencio, Sonia Valerio le dijo que no. El vehículo se retiró con la tranquilidad de quien realmente conoce el lugar.

Fue en esta colonia, donde cuatro hombres irrumpieron el 20 de marzo de 2018 en la telesecundaria Cuitláhuac y trasquilaron a 20 alumnas y dos maestras, además les robaron objetos personales.