Morena afina maquinaria electoral para convertirse en el nuevo PRI
Jesús Guerrero, Emiliano Tizapa Lucena y Arturo de Dios Palma.
En Guerrero y en todo el país, Morena inició este domingo 17 de agosto un plan nacional para constituir una estructura territorial, muy al estilo del PRI.
Serán 71 mil 541 comités seccionales de Morena en todo el país.
Aquí en Guerrero, Morena proyectó una meta de 2 mil 762 comité seccionales y afiliar a 300 mil personas, para esto último ya se formó un grupo de 300 jóvenes que con una tablet electrónica tendrán la tarea de captar a nuevos miembros morenistas.
Para esto, Morena gastó más de 700 mil pesos por la compra de estos aparatos digitales, esto según la información dada por el dirigente estatal, Jacinto González Varona.
Con esta estrategia el partido en el poder pretende convertirse en una máquina electoral que le garantice votos en las elecciones y fortalecer a los grupos políticos que van a escalar a cargos de elección popular en 2027 y en 2030.
En la época dorada del PRI, en Guerrero llegó a tener 5 mil comités seccionales y, ahora, de acuerdo a fuentes de este partido sólo tiene 500.
Cuando el PRI era un partido de Estado tenía además a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), el Frente Juvenil Revolucionario (FJR) y la Confederación Nacional Campesina (CNC) como sus sectores corporativistas que le servían para influir en las elecciones y mantenerse en el poder.
Ahora, Morena en el gobierno tiene –para influir en los votantes– los programas sociales que reparte como ayudas económicas a los jóvenes, adultos mayores, madres solteras, personas con capacidades diferentes y a campesinos con Sembrado Vida.
Los servidores de la nación también forman parte de esta maquinaria de la autodenominada “cuarta transformación” para llevar los programas del bienestar e, incluso, les ordenan trabajar como “soldados” en duras adversidades como lo fue después de los huracanes “Otis” y “Jhon” en Acapulco.
Sin bien es cierto, estos comités seccionales de Morena se empezaron a constituir desde 2015 luego de que obtuvo su registro como partido, ahora se van a convertir en una fuerza poderosa político-electoral y no tanto ideológica, más bien pragmática, por lo menos en Guerrero.
En la formación de estos comités seccionales están participando todos los actores de Morena, el senador Félix Salgado Macedonio y su hija la gobernadora Evelyn Salgado Pineda pretenden que los que queden al frente de estas delegaciones formen parte de su grupo político.
Por ejemplo, de los 76 consejeros políticos que integran el Consejo Político estatal de Morena, los Salgado tienen entre 20 y 25 cercanos; otros 30 están repartidos entre Jacinto González Varona, la alcaldesa Abelina López Rodríguez y otros más hacen un bloque con el grupo político de la ex alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez y el ex diputado local, Alfredo Sánchez Esquivel.
Con las asambleas para constituir los 2 mil 762 comités seccionales, si los Salgado logran la mayoría tendrán mano para elegir las candidaturas a la alcaldías y diputaciones locales para las elecciones del 2027.
Salgado Macedonio todavía sueña con ser candidato a gobernador en el próximo proceso electoral, de lo contrario hará lo que siempre ha hecho cuando pierde posiciones políticas: negociar cargos para sus allegados.
Por cierto, el destape de manera pública en redes sociales de Celeste Salgado Pineda, hija de Félix, a la candidatura a la alcaldía de Iguala es un mensaje de los Salgado a la dirigencia nacional de Morena y a la presidenta Claudia Sheibaum Pardo.
¿Por qué creemos esto? Para empezar Salgado Macedonio sigue reclutando en sus filas a políticos ex priístas que han sido muy cuestionados como lo es Sofío Ramírez, ex líder del PRI en Acapulco, ex alcalde de Tlalixtaquilla, ex senador del PRD e integrante del grupo político del defenestrado ex gobernador Ángel Aguirre Rivero. La visita de Sofío Ramírez en Perritos Felices dándole su respaldo a Salgado Macedonio confirma que este último vive un proceso para robustecer su grupo interno.
Y el ejemplo es que inmediatamente de salir en la transmisión en vivo de Salgado Macedonio, Sofío Ramírez acudió con mucha facilidad a registrarse a Morena y, con el único que ha discutido en los medios de comunicación es con el dirigente estatal Jacinto González Varona, con quien los Salgado no tienen buena relación.
Vamos a ver en los próximos meses si el habitante de “Perritos Felices” afianza su cacicazgo o su declive.
Por lo pronto este martes 19 de agosto vendrá a Guerrero la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, se prevé inaugure en Chilpancingo el auditorio “Andrés Manuel López Obrador” que está en el “modesto” edificio estatal de Morena que costó la austera cantidad de 25 millones de pesos.
Parte de la agenda adelantada de Alcalde Luján es una conferencia de prensa a los medios y luego encabezará una reunión a puerta cerrada con los consejeros.
¿María Luisa dará de una vez por todas un estate quieto a Salgado Macedonio para que pare su precampaña como candidato a gobernador? ¿Le dirá algo a González Varona acerca de su también promoción adelantada, incluso, en papel con el que envuelven las tortillas? ¿Qué dirá de Estela Damián Peralta, quien se ha reunido con puro cadáver del PRI y PRD, Cuauhtémoc Salgado y Sebastián de la Rosa Peláez?
Es más, Alcalde Luján tal vez pueda responder porque eso de la austeridad no se aplica en Guerrero, sólo el edificio donde acudirá le costó, según González Varona, 25 millones de pesos y otras decenas de miles de pesos en su remodelación.
Se trata de un inmueble de dos pisos que tiene en la entrada un amplio estacionamiento, un auditorio con el nombre del ex presidente de la República con capacidad para 500 personas; en la segunda planta están las oficinas de los integrantes del comité estatal, así como varios cubículos que son ocupados por el personal administrativo y de comunicación social.
Durante los casi siete días de la semana se puede apreciar desde afuera del portón de la entrada de la calle Heroínas del Sur una patrulla de la Guardia Nacional que con seis agentes le dan seguridad al líder de Morena, Jacinto González, quien desde el 2024 tiene esas medidas que le proporciona el gobierno porque según él, fue amenazado de muerte por grupos de la delincuencia y por gente de su propio partido que no fueron beneficiados con una candidatura de representación popular.
El ex propietario de este edificio del partido guinda, ubicado entre las calles Prolongación Heroínas del Sur y 5 de Febrero era el empresario Carlos Mena, hijo del fallecido militante del PRI, el profesor Ignacio Mena Duque, quien fue subsecretario de Educación en los gobiernos estatales priístas y líder sindical académico en la Universidad Autónoma de Guerrero.
El nuevo inmueble morenista está en una zona de alta plusvalía del barrio de San Antonio a ocho cuadras del centro de Chilpancingo.
De acuerdo a la versión del líder estatal de Morena el dinero para la compra de sus nuevas oficinas salieron de las prerrogativas que por ley reciben de las instituciones electorales y que este recurso se recabó a través de un fideicomiso que en un inició estuvo integrado por Mario Delgado, su ex líder nacional y actual Secretario de Educación.
Por ello decimos que en Guerrero no se aplicó lo de la austeridad franciscana, 25 millones de pesos son groseros en un estado donde según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) somos el segundo estado donde la mayoría de su población vive en una situación extrema de falta de servicios de salud, educación, vivienda e incluso, gran parte de la población no tiene un sustento económico para comer ni siquiera dos veces al día.
En el 2019, tras el triunfo electoral de López Obrador en la presidencia, Morena rentó dos pisos para sus oficinas en la avenida Insurgentes, al norte de Chilpancingo con un pago mensual de 26 mil pesos, esto según uno de los ex dirigentes en Guerrero.
Los estatutos del partido establece que los militantes morenistas que tengan un cargo público, es decir, senadores, diputados federales, diputados locales, alcaldías, sindicaturas o regidurías deben aportar una cuota del 10 por ciento de su salario a Morena.
Aunque la misma normatividad señala que puede llegarse a un acuerdo entre el militante y la dirigencia para el monto de su aportación económica no existe un registro en el que los funcionarios, incluida la gobernadora y otros representantes populares hayan aportado su cuota al partido.
Morena busca emular al PRI, en el gobierno de José Francisco Ruiz Massieu (1987-1993) cambió la sede estatal de su partido a una superficie de casi dos hectáreas donde construyó -con apoyo del gobierno en turno- un edificio de tres pisos que se asemeja a una gran urna electoral con una amplia explanada.
Actualmente, el PRI, en plena debacle, cuenta con menos de una hectárea de su inmueble.
Los comités seccionales y el nuevo edificio de Morena en Guerrero son un botón de muestra de que sigue una ruta para convertirse en un partido Estado como lo hizo el PRI durante más de 87 años.
Chirrionazo.
El que anduvo desatado es el abogado Raúl Eduardo López Betancourt, quien desde una reunión del Grupo Aca y en entrevistas posteriores hizo acusaciones graves contra varios morenistas, entre ellos su ex amigo y cliente Félix Salgado Macedonio, a quien acusó de “narco”, “violador”, “traidor” y “corrupto”.
López Betancourt en 2021 defendió a Salgado Macedonio de las acusaciones de acoso y violación sexual en plena precampaña. Habría que preguntarse: ¿por qué hasta ahora hizo estos señalamientos? ¿Será que no le cumplieron en nombrarlo fiscal general del estado o algún otro puesto? Esperemos que si sabe algo de los Salgado, López Betancourt no sólo hable sino denuncie formalmente sobre los señalamientos que hizo.
Al que también le dio con todo fue al presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Jesús Urióstegui García, a quien varios de sus compañeros ya no aguantan y buscan sustituirlo. Sin embargo, López Betancourt lo acusó de amenazarlo de muerte.
A pesar de todo lo dicho, López Betancourt también tendría que explicar varias cosas, entre ellas, ¿cómo con un salario de académico de la UNAM se tiene una casa en Las Brisas y otra en la Ciudad de México?







