Video. Mariachi Perla Guerrerense
rompe con el destino de las
mujeres de la Montaña
Luis Daniel Nava
El mariachi femenil Perla Guerrerense rescata la música tradicional de la Montaña, revitaliza las lenguas originarias y busca romper con el destino de las mujeres en la región: el matrimonio infantil forzado, el metate, procrear hijos y atender el hogar.
Es un proyecto que se gestó como un espacio donde las mujeres transmitan sus sentires y sus historias a través de la música.
En un estudio de tres por cinco metros en la colonia Caltitlán de Tlapa, en la Montaña de Guerrero, un grupo de mujeres y niñas afinan violín y guitarra. Lo mismo hacen seis instrumentalistas, entre ellas una cantante y un trompetista. Luego ejecutan la marcha tradicional, una polka antigua de la región: La rielera, un corrido revolucionario; así como Nathangawua y Xicara norte, estás ultimas en las lenguas mè’phàà y tu’un savi.
El Perla Guerrerense fue un proyecto concebido en 2018 por Bartolomé Espíndola Gálvez en los talleres del Centro Cultural de la Música Mexicana (CCMM) en Tlapa, donde se trabaja con infancias y juventudes de las culturas mestiza, nahua, na savi y mè’phàà.
Perla Guerrerense está integrado por ocho mujeres con edades que van de los 9 a los 45 años.
El Perla Guerrerense busca producir un disco en estudio así como participar en festivales en otros estados y en otras naciones donde puedan llevar su música desde sus lenguas y raíces.