Cosecha es de todos

Maribel Nicasio González

 

El quehacer periodístico en México y Guerrero es un ejercicio que en este primer cuarto de siglo está cambiando, por cuestiones tecnológicas, económicas, de seguridad y violencias, generando contextos y circunstancias particulares en cada región de la entidad suriana. Va desde lugares donde hay diarios impresos hasta zonas de silencio, donde la manera de informarse está reelaborándose por la ciudadanía y los comunicadores, en los distintos espacios sociales, en el campo y la ciudad.

Por otra parte, a finales del siglo XX y en lo que va del XXI, se han creado nuevas formas de hacer periodismo (como el ciudadano, libre, digital, colaborativo o performativo); y de propuestas periodísticas, con objetivos y formatos diversos. Proyectos creados por periodistas apasionadas y apasionados de su quehacer, críticxs y creativxs, para afrontar la diversidad de circunstancias en las que se es periodista en Guerrero.

En el contexto de violencias en el que vivimos en todos lados y todos los días, requerimos conocer experiencias positivas o de construcción de alternativas por una vida mejor, no para ocultar o negar la realidad, sino para saber que hay propuestas y acciones en una vida plena, comunitaria, creativa, alternativa, comprometida, con otras personas, próximas y lejanas. 

Por eso es importante conocer lo que pasa en las comunidades, con el medio ambiente, la historia; en la literatura, el deporte y la música, entre otros temas, que también forman parte de la vida cotidiana y del diario acontecer en los lugares donde estamos.

Recordemos que otro matiz de la diversidad guerrerense es la composición sociocultural de la entidad, donde cohabitamos cuatro pueblos originarios, afrodescendientes, mestizos, y gente perteneciente a otras nacionalidades, y ahora, en el contexto del desplazamiento forzado y búsqueda de asilo, la migración internacional, extranjeros que están en tránsito. De forma que también conozcamos nuestros orígenes, pues la mayoría de la sociedad guerrerense tiene ascendencia indígena y/o afromexicana; para conocer cómo son estas identidades y procesos en los que nos encontramos, para tender a relaciones sociales respetuosas, de apoyo y colaboración.

Es en este contexto que se reelabora El Tlacolol, como una propuesta de hacer periodismo y abrir un espacio a la ciudadanía, desde la diversidad de conocimientos, experiencias, lugares, gustos, experiencias, identidades, edades, regiones de habitación o trabajo, cuyo aspecto común sea Guerrero, para escribir, presentar fotografías, u otra forma de comunicar, lo que pasa en la matria, o le sucede a su ciudadanía donde se encuentre.

Cosecha se entiende como un espacio de difusión y divulgación para quienes tengan algo que compartir, quieran participar, como gente que hace, desde sus espacios, luchas, lugares o utopías; desde los procesos alternativos, el arte o la ciencia.
Los criterios a considerar para el envío de artículos y otro formato de materiales a compartir, es que serán documentos de interés público, abriendo o abonando a un debate, informar, difundir o divulgar; con el nombre de la persona responsable; elaborados desde el respeto, y se deberán enviar al correo eltlacololcosecha@gmail.com.

La invitación está hecha, aremos para participar de y en la Cosecha.