Clase política en Guerrero,
lejos del relevo generacional

Ramón Gracida Gómez
Fotografía: Oscar Guerrero
En Morena Guerrero, “nuevos cuadros” disputarán el control de cargos públicos en las elecciones en 2027, pero lo harán con las mismas prácticas del pasado, lo que deja a un lado la posibilidad de democratizar la vida pública.
¿Cuándo habrá un relevo generacional en la clase política de Guerrero?
“Los pueblos deciden cuándo”, dijo en una entrevista con el periódico El País, el presidente de Colombia y ex guerrillero, Gustavo Petro cuando le preguntaron si dejará la revolución para los que vengan.
Y en Guerrero, ¿quiénes son los que vienen?
Jacinto, Citlali y Estrella: ¿son los que vienen?
Jacinto González Varona, dirigente de Morena en Guerrero, se presenta como la encarnación del relevo generacional en su partido. Sin embargo, el dicho suena más a una estrategia propagandística en la disputa por la candidatura a la gubernatura en 2027.
El mensaje comenzó a tomar fuerza después de que explotara la polémica que generó la propuesta de reforma contra el nepotismo electoral que presentó la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. La reforma fue aprobada pero con un cambio en lugar de aplicarse en 2027 las diputadas y diputados votaron para que sea en 2030.
La reforma, aunque lo nieguen, llevaba dedicatoria; uno de los destinatarios es Félix Salgado Macedonio, senador de la República y padre de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda.
En la forma en la que quedó la iniciativa, la puerta legal sigue abierta para que Salgado Macedonio se pueda postular para sustituir a su hija en 2027.
Como dirigente de Morena en Guerrero, González Varona ha intentado hacerle contrapeso a Salgado Macedonio, pero poco ha logrado.
El senador y su familia mantienen un control en gran parte de la vida pública del estado: tienen el control del gobierno del estado, del Congreso local, del Tribunal Superior de Justicia, de la Auditoría Superior del Estado y una gran parte del partido.
Salgado Macedonio en varios ocasiones ha doblegado a González Varona, pero por sí solo, el dirigente de Morena está lejos de una renovación: se ha comportado como “los de antes”.
González Varona proviene de las juventudes morenistas, su trayectoria creció de la mano del finado fundador del partido, César Núñez Ramos, quien lo posicionó como subdirector Regional en Acapulco de la Secretaría de Bienestar en 2018.
Fue diputado local en 2021 por la vía plurinominal acusado de “usurpar” la cuota afirmativa para la comunidad LGBT. A la par se convirtió en el presidente de Morena, posición que aprovechó para colocarse en el primer lugar de la lista de diputados plurinominales para la legislatura que empezó en 2024.
El 7 de febrero, Carlos Granda publicó una foto con González Varona para externarle su apoyo para la candidatura en 2027.
¿Qué le aporta al dirigente estatal retratarse con un personaje que pretendió ser candidato municipal de Morena a la alcaldía en Acapulco el año pasado y que se convirtió en el candidato de la coalición opositora cuando no se la dieron?
En su argumentación del relevo generacional, González Varona puso de ejemplo, entre otras jóvenes diputadas, a Citlali Calixto Jiménez, quien pudo jactarse en la legislación pasada de convertirse a los 24 años en la presidenta más joven de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local.
Al igual que González Varona, Calixto Jiménez fue acusada de usurpar la acción afirmativa para la comunidad LGBT en su reelección como diputada local, esta vez por la vía plurinominal.
Como presidenta de la Jucopo, Calixto Jiménez aprovechó el dinero de la dirección de Comunicación Social del Congreso para posicionarse en los medios de comunicación. Ofreció, sobre todo, en Chilpancingo y Acapulco decenas de desayunos a reporteros y reporteras para congraciarse. También les ofreció convenidos publicitarios a cambio de adulación.
Hizo uso arbitrario de los recursos como “los de antes”.
“Para mí es una prioridad mantener el contacto directo con la gente, recorrer a pie las colonias como lo hizo mi papá”, dijo Calixto Jiménez en una publicación de enero de la revista 99 Grados, que colocó grandes lonas de publicidad en algunos puestos de periódico en Acapulco con el rostro sonriente.
¿Qué busca la diputada local con promover su rostro en una revista que está al servicio del mejor postor?
Estrella Bernal, otra joven morenista que ha tenido una carrera meteórica en los últimos años, se convirtió en diputada local en 2021 sin que se conociera su trayectoria política más que formar parte de la corriente del tres veces senador, una por el PRD en 1994, y aspirante a gobernador, Salgado Macedonio.
Actualmente es síndica procuradora de Gobernación de Acapulco, el segundo puesto más importante del municipio más grande del estado.
En un momento coyuntural para Acapulco por la reconstrucción que está viviendo tras los desastres ocasionados por los huracanes Otis y John, no se sabe qué proyecto impulsa la joven síndica y a falta de declaraciones en los medios, sólo se puede saber a través de las redes sociales que promueve el torneo de fútbol “Jóvenes por la Paz”.
Acapulco, uno de los municipios más violentos del país, es un ejemplo de la nueva izquierda electoral en el que prevalecen las viejas prácticas, como la ex alcaldesa Adela Román, quien en su agonía política quiso impulsar a su joven sobrina Adriana Román para diputada plurinominal, cuyo mérito mayor era precisamente su relación familiar.
La actual alcaldesa Abelina López Rodríguez logró reelegirse por la falta de una competición real dentro del partido, pero ¿qué propuesta para el municipio puede haber detrás de su destape a la gubernatura en el mismo día que recibió su constancia el año pasado, cuando dijo: “tengo un sueño, me veo transformando este estado”?
Alguna vez el poeta Javier Sicilia, voz de las víctimas durante los primeros años del auge de la narcoviolencia, dijo que el gobierno priista de Enrique Peña Nieto se dedicaba a administrar el infierno.
¿Los políticos morenistas están administrando el infierno guerrerense para mantenerse dentro del presupuesto público?
Los viejos lobos siguen ahí
La disputa real del poder en Guerrero la encabezan políticos que comenzaron sus carreras políticas desde antes de los años 80.
Quienes toman las decisiones en los partidos políticos son los Rubén Figueroa, los Ángel Aguirre Rivero, los Héctor Astudillo Flores, los Mario Moreno Arcos, los Beatriz Mojica Morga, los Manuel Añorve Baños y los Félix Salgado Macedonio.
La generación de los años 80 y 90 aún vigente en el estado, en este tiempo la militarización “ha generado incontables violaciones a los derechos humanos que, junto con la inacción gubernamental, ha generado una impunidad devastadora que ha llevado al estado a ocupar en pocos años una tasa siete veces mayor a la tasa media nacional en homicidios dolosos, así como hiperprisionización”, según el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), de la Comisión para Acceso a la Verdad creada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
La trayectoria de estos políticos casi nada la ha alterado. Aguirre Rivero fue gobernador interino en 1996, sustituyó en el cargo a Figueroa Alcocer tras la masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas en el municipio de Coyuca de Benítez a manos de policías estatales el 28 de junio de 1995.
El MEH afirma que el caso de Aguas Blancas es la síntesis de la lógica contrainsurgente emprendida a nivel local y de la criminalización de las comunidades. Y no sólo eso: es un ejemplo de impunidad.
Con Aguirre Rivero como interino, ocurrió la masacre de El Charco, en Ayutla, donde militares asesinaron 10 indígenas y un estudiante que pernoctaban en los salones de la escuela Caritino Maldonado, el 7 de junio de 1998. El MEH pese a estar fuera del tiempo de estudio, lo documentó: “muestra la persistencia de la incursión del ejército en comunidades indígenas, las prácticas de detención arbitraria y de tortura, así como la criminalización de poblaciones en un contexto de militarización fuera del periodo”.
Pese a todo, Aguirre Rivero se encumbró en la política local.
En 2011 se postuló como aspirante a la candidatura del PRI a la gubernatura de Guerrero. Le cerraron la puerta y postularon a su primo, Manuel Añorve Baños.
Aguirre Rivero se fue al PRD donde lo convirtieron en su candidato, ganó la elección y de paso se apoderó del partido.
Su segundo mandato quedó marcado por las represiones contra los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. La desaparición forzada de 43 normalistas obligó a Aguirre Rivero a dejar el gobierno.
Pese a todo, Aguirre Rivero capturó al PRD y desde ahí colocó a los suyos. Ahora está merodeando en Morena, el partido mayoritario.
Sobre el caso Ayotzinapa el MEH dice: “permite mostrar cómo es que autoridades estatales, ahora en connivencia con el crimen organizado, aún actúan bajo la lectura contrainsurgente frente a poblaciones políticamente activas y organizadas como los estudiantes de las escuelas rurales”.
De la década de 1990 también proviene otro político que mantiene el poder de lo que queda del PRI: el senador priista Manuel Añorve Baños, primo de Aguirre Rivero.
Fue alcalde de Acapulco por primera vez en 1997 por interinato, en ese mismo momento, era presidente de Chilpancingo, el ex gobernador priista y actualmente coordinador Nacional de Enlace Político de Movimiento Ciudadano, Héctor Astudillo Flores.
Añorve Baños en la última elección se reeligió como senador de la República; antes volvió a ser alcalde de Acapulco y candidato del PRI a la gubernatura.
De forma paralela ha colocado a miembros de su familia en cargos públicos, como en el periodo anterior: él era senador, su esposa diputada local y uno de sus hijos regidor en Acapulco.
Astudillo Flores terminó su periodo de gobernador en 2021 y también perdió control dentro del PRI. Sin embargo, rápido se hizo del control de Movimiento Ciudadano: colocó a los suyos en los puestos claves. Ahora en ese partido todas las designaciones deben tener su aval.
El relevo que no fue
De acuerdo al MEH entre 1988 al 2002, 225 militantes del PRD fueron asesinados en Guerrero
Tal cantidad posiciona a Guerrero con el mayor número de violaciones graves a los derechos humanos contra este partido fundado en respuesta al fraude electoral de 1988.
El PRD significó la primera fractura al sistema electoral que impuso el PRI durante décadas y que había funcionado casi a la perfección.
La llegada del PRD se da casi una década después del inicio de una de las etapas más represivas que ha vivido Guerrero: la guerra sucia contra los movimientos guerrilleros y sociales.
En esa época, en la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) se luchaba por el proyecto Universidad-Pueblo con el rector Rosalío Wences Reza.
En esa etapa fueron desaparecidos 20 estudiantes que forman parte de los 512 casos de graves violaciones de derechos humanos, incluidas la detención arbitraria, la ejecución extrajudicial, la tortura, los malos tratos y el desplazamiento forzado de 1969 a 1979, principalmente en el gobierno de priista Rubén Figueroa Figueroa.
Con la represión contra el PRD en los años 90, quedó sepultada la posibilidad de un relevo generacional y de prácticas que el PRI había impuesto.
Desde 1994, dice el historiador Enrique Semo en una entrevista reciente de La Jornada, en el país hay dos formas de izquierda predominantes: el partido electoral, que nació con el PRD, y “la rebelión en Chiapas, que representa lo más profundo de las demandas de los indígenas, que no es cierto que son una parte mínima de la población”.
La generación que nació en aquel año vio caer al PRD y surgir a Morena de la mano de López Obrador y, en 2027, a sus 33 años, observará una disputa más entre los mismos personajes de siempre y otros nuevos perfiles que se parecen en sus prácticas políticas.
La falta de horizonte es un problema mundial, recuerda Semo, referente de la izquierda mexicana que ofrece, no obstante, una alternativa:
“¿Cómo podemos representar el futuro? ¿Cómo continuación de lo mismo en lo que estamos o como un cambio, un mundo mejor en el cual los problemas básicos de la humanidad estén resolviéndose? Esa imaginación de futuro es lo que llamamos utopía”.




