En las últimas décadas, Guerrero se ha caracterizado por la violencia ejercida por organizaciones criminales que buscan imponer sus intereses políticos y económicos.

Este 2024, Guerrero se colocó en el quinto lugar en homicidios dolosos en todo el país. Se terminó con la tendencia a la baja y volvimos a ver las escenas de horror.

Este año, Guerrero se convirtió en la segunda entidad más peligrosa del país según el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), también es el segundo estado a la par de Sinaloa con más homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en octubre del 2024.

La organización International Crisis Group estima que en el estado operan alrededor de cuarenta células criminales que se disputan los accesos y las rentas del territorio, esto sumado a un vacío de gobernabilidad e interés de solucionarlo.

Este es un recorrido a través de la mirada de fotógrafas y fotógrafos guerrerenses que han capturado las heridas que han paralizado a Guerrero en más de una ocasión en este 2024.

Febrero. David Juárez. El 5 de febrero, las calles de Chilpancingo quedaron vacías, los negocios no abrieron porque los habitantes se quedaron sin transporte público tras el asesinato de tres conductores y la incineración de sus unidades. La capital quedó paralizada, sin clases y con poco comercio.

Febrero. David Juárez. El 6 de febrero, hombres armados intentaron incendiar un taxi estacionado del transporte público, en medio de la crisis contra el servicio público en Chilpancingo debido a una pugna por las rutas entre las organizaciones criminales Los Tlacos contra Los Ardillos.

Marzo. Salvador Cisneros. El miércoles 6 de marzo, estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa derribaron una puerta de Palacio Nacional tras la nula atención por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador de entablar dialogo con los padres de los 43 en vísperas de cumplirse 10 años de su desaparición. En esa protesta estuvo el estudiante Yanqui Kothan Gómez Peralta.

Marzo. Emiliano Tizapa. La mañana del 8 de marzo, luego del asesinato del normalista de Ayotzinapa Yanqui Kothan Gómez Peralta, a manos de policías estatales, los edificios de gobierno amanecieron repletos de la policia militar de la Guardia Nacional.

Marzo. Oscar Guerrero. El 8 de marzo, el normalista de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez Peralta, asesinado la noche de un día antes por policías estatales en Chilpancingo, es velado en su casa, su madre a un costado del féretro abierto.

Marzo. Emiliano Tizapa. El 9 de marzo, estudiantes de Ayotzinapa despidieron a su compañero asesinado por policías estatales en Chilpancingo, Yanqui Kothan Gómez Peralta, el féretro es cargado en hombros de normalistas, partió de la escuela normal rural hacia el panteón donde fue sepultado.

Marzo. David Juárez. El 10 de marzo, un joven sortea las vallas metálicas con las que blindaron el Palacio de Gobierno y camina sobre el borde del encausamiento del río Huacapa con el peligro de caer para llevar comida a los policias que se encontraban dentro. El atrincheramiento ocurrió por el asesinato del estudiante normalista Yanqui Kothan por policías estatales del grupo Centauro.

Marzo. Lenin Mosso. El 21 de marzo, la casa del precandidato Crispín Agustín Mendoza, aspirante a alcalde de Alcozauca por el Partido del Bienestar Guerrero (PBG) fue baleada por sujetos armados. En la imagen vemos a uno de los siete guardias nacionales que daban seguridad en su casa a Mendoza. Este trabajo fue parte de un reportaje publicado originalmente para el medio The Wall Street Journal.

Marzo. Lenin Mosso. El 21 de marzo tras ser baleada la casa del precandidato Crispín Agustín Mendoza, aspirante a alcalde de Alcozauca por el Partido del Bienestar Guerrero (PBG), su pareja lo abraza. Al fondo un estante de vidrio que fue perforado por una bala. Este trabajo fue parte de un reportaje publicado originalmente para el medio The Wall Street Journal.

Marzo. Salvador Cisneros. El 30 de marzo, familiares, amigos y ciudadanos de Taxco acompañan el cortejo fúnebre de la niña Camila, de ocho años de edad, quien desapareció el miércoles 27 de marzo y su cuerpo fue hallado sin vida al día siguiente en la carretera Acamixtla- Zacapalco.

Abril. Yener de los Santos. El 8 de abril, pobladores Me’phaa de la comunidad de Tilapa, municipio de Malinaltepec, constituyeron su sistema de justicia Seguridad de Resguardo Territorial Indígena (Serti), para evitar que llegue la violencia del crimen organizado y la intromisión de empresas mineras trasnacionales a este municipio de la Montaña de Guerrero.
Abril. Oscar Guerrero. La noche del 25 de abril, en el cerro conocido como Las Antenas en Chilpancingo lucía un gran incendio que provocó por lo menos cuatro días de bruma por las partículas que desprendieron junto a otros tres incendios activos en la capital. Guerrero ocupó el primer lugar este año con más hectáreas consumidas por incendios forestales.

Mayo. Santiago Nava. El 7 de mayo unos 3 mil autodefensas de Helidoro Castillo (Tlacotepec) incursionaron en Chichuhualco tras la irrupción del llamado Cartel del Sur. La autodenominada Policía Comunitaria causó temor y zozobra en esta población de 10 mil habitantes, así como protesta por pobladores que exigieron su repliegue del municipio.

Mayo. Santiago Nava. El 7 de mayo, militares observan a los autodefensas de Helidoro Castillo (Tlacotepec) que incursionaron en Chichuhualco tras la irrupción del llamado Cartel del Sur. Algunos pobladores con el temor de ser desplazados exigieron el repliegue de la autodenominada policía comunitaria a su municipio.

Junio. Emiliano Tizapa. El 2 de junio, el candidato de la alianza PRI, PRD y PAN a la alcaldía de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, sonríe y muestra su dedo pulgar manchado luego de emitir su voto. La elección la ganaría por un corto margen a su rival Jorge Salgado Parra, ex viejo priista abanderado por PT, PVEM y Morena. Pero Arcos solo gobernaría la capital de Guerrero seis días tras tomar protesta el 30 de septiembre, la tarde del 6 de octubre fue hallado asesinado y decapitado.

Junio. Antonio Castañón. El 14 de junio, integrantes de la comunidad LGBTIQ realizan su marcha anual del Orgullo en las principales avenidas de la capital guerrerense y reprochan que sus lugares de representación popular sean ocupados por personajes que no legitiman sus derechos.

Julio. Yener de los Santos. El 13 de julio, en la Sierra de Guerrero las mujeres tienen una notable participación comunitaria. La agrupación: Mujeres Protegiendo la Sierra Tecuani, sembraron cientos de árboles pino en 10 ejidos, lo que trajo beneficio a once comunidades de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan, en la región Tierra Caliente y Tecpan y Atoyac de la Costa Grande.

Agosto. Emiliano Tizapa. El 30 de agosto Tita Radilla Pacheco –hija del desaparecido por el Ejército Rosendo Radilla– acompañada de la madre buscadora María Herrera Magdaleno inaugura el Museo de Memoria La Silla Vacía en Atoyac.

Agosto. Emiliano Tizapa. El 30 de agosto, la activista por los derechos humanos Tita Radilla Pacheco sonríe tras la inauguración del Museo de Memoria La Silla Vacía en Atoyac. El museo está ubicado en lo que fue la zona militar en el siglo pasado, lugar donde estuvieron presos y torturados mujeres y hombres por la persecución a la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos.

Septiembre. Alexis Blancas. El 13 de septiembre, estudiantes de Ayotzinapa incendiaron al menos cinco vehículos que se encontraban en el estacionamiento del Congreso local como parte de la jornada de lucha a 10 años de la desaparición de los 43. Esta imagen se publicó originalmente en el Sol de Chilpancingo.

Septiembre, David Juárez. El 20 de septiembre, normalista de Ayotzinapa lanzan petardos y un carro de una empresa de enlatados contra la barda del 27 batallón de infantería en Iguala Guerrero, a 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes.
Septiembre. Alexis Blancas. El 27 de septiembre, en varias colonias de Chilpancingo sufrieron inundaciones ocasionadas por las lluvias que dejó el huracán John. La imagen fue publicada originalmente en el Sol de Chilpancingo.

Octubre. David Juárez. La tarde del 3 de ocubre fue asesinado el secretario general del Ayuntamiento, Francisco González Tapia, en la calle Teófilo Olea y Leyva en el primer cuadro de la ciudad. González Tapia tenía cuatro días de haber asumido el cargo en el gobierno de Alejandro Arcos Catalán.

Octubre. Alexis Blancas. El 7 de octubre ciudadanos de Chilpancingo despiden al presidente asesinado Alejandro Arcos Catalán. La imagen fue publicada originalmente en el Sol de Chilpancingo.

Octubre. Emiliana Barrera. El 7 de octubre amigos, familiares, trabajadores de Ayuntamiento de Chilpancingo y simpatizantes del ex alcalde asesinado, Alejandro Arcos Catalán, despiden su cuerpo en la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac y del Palacio Municipal.

Octubre. David Juárez. El 7 de octubre durante el cortejo fúnebre del edil perredista de Chilpancingo asesinado un día antes, una mujer derrama lagrimas mientras grita: “Alejandro presidente”.

Octubre. Emiliana Barrera. El 17 de octubre, un señor cruza cargando un colchón en el puente-hamaca habilitada tras la caída de la mitad del puente Omitlán por el huracán John, que dejó incomunicadas a varias comunidades del municipio Juan R. Escudero.
Octubre. Emiliano Tizapa. El 18 de octubre Araceli García Palma, de 64 años, no termina de limpiar sus cosas enlodadas por la inundación que dejó el huracán John en su casa en Puerto Marqués.
Octubre. Emiliano Tizapa. El 18 de octubre, un joven carga en una carretilla comida, pasa frente a una serie de locales destruidos por las olas y por un socavón en la calle Miguel Alemán de Puerto Marqués formado durante el huracán John.

Noviembre. Antonio Castañón. El 1 de noviembre, familiares y pobladores de la comunidad de Chautipan (comunidad serrana de Chilpancingo) exigen afuera de Fiscalía General del Estado la localización de sus 17 familiares desaparecidos en comunidades de Quechultenango y Chilapa, donde se habían trasladado para vender trastes.

Noviembre. Oscar Guerrero. El 9 de noviembre, se realizó el velorio en Chautipan de once personas asesinadas, eran parte de 17 pobladores desaparecidos en comunidades de Quechultenango y Chilapa.
Noviembre. Oscar Guerrero. El 9 de noviembre, familiares de los comerciantes de Chautipan asesinados lloran en sus féretros. Los vendedores desaparecieron en el corredor Chilapa-Quechultenango, posteriormente sus cuerpos fueron encontrados en el Parador del Marqués.

Noviembre. Oscar Guerrero. El 9 de noviembre, en la comunidad de Chautipan velan los once cuerpos de los vendedores de trastes desaparecidos en el corredor Chilapa-Quechultenango y hallados asesinados en la batea de una camioneta en Chilpancingo.

Noviembre. Antonio Castañón. El 21 de noviembre, iglesias cristianas de Chilpancingo realizan oraciones por la paz en el municipio después del asesinato del alcalde Alejandro Arcos Catalán.

Diciembre. Emiliano Tizapa. El 2 de diciembre, Micaela Cabañas Ayala, hija del profesor y líder guerrillero del Partido de los Pobres, Lucio Cabañas Barrientos, durante el homenaje que hizo a su padre a 50 años de que cayó en combate contra el Ejército en la cañada de El Otatal, Tecpan de Galeana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *